Dialogamos sobre la derogación de la ley tributaria con Andrea Moya, experta en derecho tributario. “Hay una nueva mayoría, los asambleístas quieren tratar proyectos derogatorios, con ello se abre la puerta para que se tramite los pedidos a pesar de no tener una resolución de la Corte Constitucional", comenta.
Prevé que el tema pase a debate, pero aclara que primero se deberá aprobar el pedido. De aprobarse la derogatoria, deberá pasar también por el presidente Lasso, y aplicaría el siguiente año, explica.
Esto pondría en apuros al Gobierno, señala, pues en dicha reforma, el Estado plantea recibir fondos para cumplir con el FMI y si no cuenta con la recaudación suficiente puede ponerse en apuros, insiste. De cualquier manera, la tributación del 2022 se mantendrá, insiste.
Para la experta, hay una recuperación en las transacciones debido a la reducción de contagios de covid-19; sin embargo, “el grueso de la recaudación se dará en marzo de este año y el incremento será mensual para los que ganen más de dos mil dólares; para el resto de personas y empresas desde marzo del siguiente año”, indica.
“Quienes ganan más de dos mil dólares están viendo un incremento en la retención del Impuesto a la Renta, en algunos casos puede ser hasta tres veces lo que declaraba. “Para la clase media es duro, dice.
Comenta que estamos volviendo a nuevas inversiones y zonas francas con beneficios tributarios.
En otro tema dijo que “habrá que ver si se mantienen los efectos del petroleó”, sin embargo, opina que el aumento del precio no impactará mayormente en las arcas del Estado.
Se refirió también a los cambios y la tramitología a los que deben enfrentarse los contribuyentes.
Finalmente opinó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. “Es un tema lejano, pero puede tener efectos en Ecuador, sobre todo en las exportaciones",manifiesta.