Anuncios

María Belén Arroyo

Periodista

La periodista María Belén Arroyo comentó sobre la investigación “Narcosentencias exprés: privilegios e impunidad en la justicia ecuatoriana”, una colaboración entre la revista Vistazo, Connectas, Código Vidrio y el Centro Internacional para Periodistas.


“Teníamos noticias de que jueces modificaron sentencias en firme para personas en prisión con penas por narco a gran escala, hay casos aislados. Se redujeron penas para que salgan antes de lo establecido, por decisión de jueces de garantías penitenciarias. Hubo sentencias que se modificaron usando el principio de favorabilidad”, denuncia. 


Recalca que sentencias en firme no pueden ser modificadas, pueden revisarse únicamente gracias a esta figura, la normativa entró en vigencia en el año 2014. 


“Encontramos disparidades”, informó sobre algunos casos. Colocó como ejemplo el caso El Rodeo y otros en las cárceles de Manabí y Guayas. “En este entramado, tras la denuncia de la esposa de un PPL, se pudo conocer que cerca de 90 reos por medio de extorsiones y pagos salieron de la cárcel. “Pagaron entre 500 y 5 000 mil dólares, con botellas de whiskey, les daban los requisitos, las carpetas llegaban según se hacía los pagos. Cuatro jueces estaban involucrados”, detalló. “Personas de la justicia cobraban para favorecer a criminales”, manifestó. 


Hizo un llamado a observar cómo se enrola a jueves para que terminen por favorecer a este tipo de sentenciados. “Más de cien personas privadas de la libertad obtuvieron una rebaja de penas y salieron de prisión. Esto deja muchas dudas, algunos salieron de manera irregular”, comenta. 

Otro caso al que se refirió es el de alias “Rasquiña”. “Hay contradicciones entre el COIP y legislación anterior, él fue excarcelado y jueces sentenciados. Salió de la cárcel, fue acribillado, lo que agravó las peleas entre bandas y el ascenso de sus opositores, Los Choneros”, señaló. 
“60 personas salieron por méritos y no hay más registros que el dato numérico”, comenta. 

“Un juez liberó a cuatro narcotraficantes a gran escala gracias al principio de favorabilidad. Salieron a los pocos meses quienes debían cumplir 13 años”, denuncia. 

“El gran botín es la impunidad y es lo que afrontamos como país”, manifestó. 
Este fenómeno ha sido identificado en las provincias de Guayas y Manabí, las más golpeadas por el narcotráfico.